Estimados colegas, antes de comenzar con nuestra primera edición del 2025, y en estos momentos de adversidad, queremos expresar nuestra más profunda solidaridad con todas las familias de Bahía Blanca que han sido afectadas por las recientes inundaciones. Sabemos que estas situaciones dejan a muchos en una posición de vulnerabilidad, y es fundamental que nos unamos como comunidad para brindar apoyo y acompañamiento en este difícil momento. La solidaridad es clave para superar juntos este desafío. En estos tiempos críticos, cada acción cuenta, y juntos podemos hacer la diferencia.
Brasil: elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación
El Comité Ejecutivo de Gestión (Gecex) de la Cámara de Comercio Exterior de Brasil (Camex) aprobó este jueves 13 de Marzo la eliminación temporal de los impuestos a la importación de nueve alimentos para reducir los precios al consumidor local. La exención se aplica a la carne de res congelada deshuesada, los granos de café tostados y sin tostar, el maíz (no destinado a la siembra), ciertas pastas crudas, galletas, aceite de oliva virgen extra, aceite de girasol crudo, azúcar de caña y sardinas en conserva (con un límite de 7.500 toneladas). Los impuestos, que oscilan entre el 7,2% y el 32%, se han reducido al 0% para frenar la inflación. La medida entra en vigor a partir del viernes. Las autoridades insistieron en que será por tiempo limitado.
La lista de productos con arancel cero se publicó de acuerdo con los códigos de la Nomenclatura del Mercado Común del Sur (Mercosur), que incluye nueve tipos de alimentos divididos en diez NCM, ya que la reducción para el café beneficia tanto a la versión tostada como a la versión en grano sin tostar, según se explicó.
El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, Geraldo Alckmin, anunció que la reducción entrará en vigor este viernes (14), cuando se publique la resolución de la Camex en el Boletín Oficial (Diário Oficial da União).
En el caso de las sardinas, el arancel cero solo se aplicará a un cupo de importación de 7.500 toneladas. Como se anunció la semana pasada, el cupo de importación para el aceite de palma se incrementó de 60.000 a 150.000 toneladas durante 12 meses, con la tasa impositiva de importación en 0%.
Asimismo, Alckmin anunció que el arancel cero tendrá un impacto de 110 millones de dólares estadounidenses anuales en las arcas del país. Sin embargo, estimó que el daño no sería tan grave porque la medida no duraría tanto. “Como preveo que [el impuesto cero a las importaciones] será más transitorio, el impacto debería ser menor”, afirmó.
Bolivia:
Presidente boliviano admite incapacidad para satisfacer demanda de combustible importado
Ya no tenemos la capacidad para responder plenamente a la demanda de esa cantidad de combustible”, consideró Arce
El presidente boliviano, Luis Arce Catacora, admitió que su país importaba el 90% del combustible que consume, con un costo aproximado de US$ 3.000 millones anuales, un ajuste significativo respecto a los US$ 1.500 millones de 2019. Dado el aumento del contrabando y la escasez de divisas, la crisis parece haber entrado en una especie de círculo vicioso. Medidas como la reducción del uso de vehículos del sector público y la priorización del combustible para servicios esenciales podrían no ser suficientes para satisfacer la demanda nacional. “¿Qué país va a aguantar esto?”, se preguntó.
No tenemos los dólares que necesitamos, porque hoy, lo hemos dicho claramente, nos hemos convertido en importadores de combustible. Decía que en 2016 producíamos el 50% del diésel e importábamos el 50%, ahora importamos el 90% del combustible”, añadió durante las celebraciones del 70.º aniversario de Radio San Gabriel. “Hubo momentos en 2022 o 2023 en que llegamos a importar 4 mil millones de dólares, y ahí nos dimos cuenta de que algo malo estaba pasando”, reconoció, atribuyendo el aumento del gasto al contrabando y a otros factores.
“Bajamos de 4 mil millones de dólares a 3 mil millones de dólares, eso es lo que necesitamos cada año para poder importar”, señaló, recordando sus 10 medidas para reducir el consumo. “No tenemos un problema con el subsidio, el problema es la adquisición, la compra, la importación de combustible, lo que nos dificulta la compra por la falta de divisas. Este es un problema que el país viene enfrentando desde hace mucho tiempo y que hemos ido solucionando una y otra vez, y llega un momento en que ya no tenemos la capacidad de responder plenamente a la demanda de esa cantidad de combustible”, continuó el jefe de Estado. Arce también descartó renunciar al cargo y afirmó que “seguiremos trabajando para brindar soluciones a nuestro país”.
Por su parte, la viceministra de Comunicaciones Gabriela Alcón insistió en que su país no levantará los subsidios a los combustibles ni devaluará el boliviano. También descartó la posibilidad de un “corralito bancario” que impida a los clientes retirar sus ahorros. No se adoptarán medidas que afecten a la población, además de las 10 restricciones temporales al consumo de combustible ya anunciadas por Arce, subrayó.
Alcón también afirmó que los políticos de la oposición que alimentan rumores al respecto son desleales al pueblo y los instó a dejar de mentir y perjudicar a la ciudadanía.
Uruguay: “quiere convertirse en un “actor de paz”
El canciller uruguayo Mario Lubetkin, durante un primer acto en Montevideo como tal, y donde asistieron el presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse, el jefe de la diplomacia destacó el papel de Uruguay como “actor de paz” para ayudar a reducir las tensiones globales.
Asimismo, subrayó la importancia del Mercado Común del Sur (Mercosur) además de mejorar los vínculos con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el grupo BRICS.
Lubetkin también destacó la disposición de algunos países asiáticos de profundizar las relaciones con Uruguay y reiteró el compromiso de que nadie quede atrás en el progreso del país.
Respecto del Mercosur, Lubetkin deseó que “todos los socios sigan comprometidos y cómodos en este espacio estratégico de integración”. Mencionó también que el país fue “convocado” para asistir a instancias regionales, como su participación en la CELAC, y recordó que Uruguay ya avaló al canciller surinamés, Albert Ramdin, para el cargo de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en reemplazo del uruguayo Luis Almagro.
Lubetkin agradeció también la invitación del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a Orsi para participar en la Cumbre de los BRICS, lo que “significará un cambio en la calidad del diálogo entre nuestro país y los grandes países emergentes del Sur” y será una oportunidad para “mejorar nuestra relación bilateral con cada uno de esos países”.
Además, Lubetkin se comprometió a tener la mejor relación con Estados Unidos y buscar “seguir estimulando el mayor número de acuerdos que nos permitan generar políticas de Estado”.
El funcionario también admitió que recibió instrucciones de Orsi para “ayudar a reducir los crecientes niveles de tensión en el mundo” y convertirse en “un actor de diálogo en el contexto subregional y regional y más allá”, como en Medio Oriente. “Estamos convencidos de que este camino nos dará grandes resultados y satisfacciones y demostrará el extraordinario poder del servicio exterior uruguayo”, afirmó también.
“Conocemos perfectamente cuáles son los desafíos del Mercosur, y sabemos que no será fácil”, afirmó, y se comprometió a seguir trabajando en el acuerdo Unión Europea-Mercosur. “Trabajaremos estrechamente para concretar el acuerdo”, subrayó.
“Buscamos generar sinergias integradoras entre los países de la región”, apuntó también.
“Debemos avanzar en el espacio sudamericano, donde tal vez verificamos el mayor atraso en materia de integración regional, como lo han señalado varios presidentes en estos días”, lamentó.
Mercosur: Jimmy Voss es el nuevo Director de la Secretaría del MERCOSUR
Por la Decisión del Consejo del Mercado Común (CMC) N° 17/24 fue designado Jimmy Alberto Voss Donamarí, de nacionalidad uruguaya, como Director de la Secretaría del MERCOSUR para el periodo del 01/01/2025 al 31/12/2026. Es Doctor en Derecho, con una Maestría en Integración y Comercio Internacional de la Universidad de Montevideo y cuenta con varios cursos de Comercio Internacional realizados en la Universidad Católica del Uruguay. Asimismo, fue tutor en varias oportunidades en la Universidad ORT de Montevideo en temas del Mercosur.
Con amplia experiencia en los temas del Mercosur, ingresó a la Secretaría del Grupo Mercado Común (GMC) en septiembre de 1992 como funcionario de apoyo a las reuniones de los órganos del bloque y luego, en el año 1997, pasó a integrar el Sector de Normativa.
Paraguay: Senacsa optimista tras auditoría de Singapur para exportaciones de carne
La Agencia de Alimentos de Singapur (SFA) concluyó una auditoría de la industria cárnica paraguaya, centrada en los controles de sanidad animal y seguridad alimentaria, con el objetivo de abrir las exportaciones de carne de res, cerdo y aves de corral paraguayas. La evaluación, realizada entre el 3 y el 11 de marzo, incluyó inspecciones a plantas procesadoras de carne y reuniones con el Senacsa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal de Paraguay), así como con representantes de los sectores de la carne de res, cerdo y aves de corral, incluyendo la Cámara Paraguaya de la Carne y la Asociación Rural. El director de Senacsa, José Carlos Martín, se mostró optimista sobre la aprobación de las tres categorías de proteínas, incluyendo menudencias y productos porcinos. “En 60 días, recibiremos el informe final, con una autorización afirmativa o negativa, pero estamos muy seguros de que podremos obtener las tres proteínas, incluyendo menudencias e incluso productos porcinos”, declaró a medios locales.
En el caso de la carne de cerdo y aves de corral, Singapur “es un mercado más grande que el taiwanés, ya que importa el 100%; no producen nada”, añadió. En general, la auditoría “resultó muy positiva”, mencionó.
Singapur, qué importa el 100% de su carne de cerdo y aves de corral y depende en gran medida de las compras de carne de res en el extranjero, representa una oportunidad significativa para Paraguay. En 2023, Singapur importó 200.900 toneladas de aves de corral, 128.300 toneladas de carne de cerdo y 33.500 toneladas de carne de res, principalmente de países como Brasil, Malasia, Estados Unidos, Australia y Alemania.